Antes de empezar con este post, quiero que sepáis que he estado a punto de no publicarlo, os preguntareis por qué..., bueno, porque se trata de mi experiencia, algo que además de no estar avalado científicamente por nada constituye un camino que podría no ser el más adecuado para el resto, por ello espero que este post sea tomado con cautela y como algo puramente anecdótico...
Mientras que en la mayoría de deportes parece existir un consenso bastante definido a la hora entrenar, la metodología dentro del mundo del fitness parece diluirse en un sinfín de procedimientos que más que servir para enriquecer este deporte podría generar cierta confusión entre sus muchos practicantes.
jueves, 3 de julio de 2014
viernes, 20 de junio de 2014
SENSIBILIDAD A LA INSULINA Y RENDIMIENTO FÍSICO
Este post podría ser perfectamente la segunda parte del post anterior donde hablé de la flexibilidad metabólica (aquí), por tanto, vamos a profundizar algo más en este tema y ver como salud y rendimiento físico están entrelazados fuertemente.
Siempre he tenido una especial inquietud por todas aquellas patologías englobadas en lo que se conoce como "síndrome metabólico" y que pueden enumerarse principalmente en las siguientes características:
Siempre he tenido una especial inquietud por todas aquellas patologías englobadas en lo que se conoce como "síndrome metabólico" y que pueden enumerarse principalmente en las siguientes características:
jueves, 5 de junio de 2014
¿QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD METABÓLICA?
No son pocas las veces que he hablado sobre la flexibilidad metabólica (FM), pero aún así, es posible que alguien todavía no lo tenga especialmente claro. ¡Veamos!, podemos definir la FM como la capacidad de nuestro organismo para alternar con eficacia entre los diferentes sustratos energéticos en función de las circunstancias en las que nos encontremos (de momento el concepto es impreciso, luego se aclarará más).
Los principales sustratos energéticos son los hidratos de carbono y las grasas. Las proteínas, a pesar de cumplir funciones estructurales, inmunológicas, enzimáticas, etc, etc, también pueden, en determinadas circunstancias, ser empleados para satisfacer las necesidades energéticas, aunque esta no sea en principio su principal función (si es importante su contribucción a la gluconeogénesis)
Los principales sustratos energéticos son los hidratos de carbono y las grasas. Las proteínas, a pesar de cumplir funciones estructurales, inmunológicas, enzimáticas, etc, etc, también pueden, en determinadas circunstancias, ser empleados para satisfacer las necesidades energéticas, aunque esta no sea en principio su principal función (si es importante su contribucción a la gluconeogénesis)
lunes, 26 de mayo de 2014
TODO SOBRE LAS DIETAS CETOGÉNICAS. BUENO, CASI TODO.
Habitualmente se ha asociado una dieta cetogénica a una serie de efectos adversos que han hecho desacosejable su uso por una parte de la medicina moderna, pero una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen en el fenómeno de la cetosis mostraría que muchos de estos efectos negativos no siempre están plenamente justificados:
- En primer lugar, la DC ha sido asociada a la acidosis metabólica en comparación a lo que sucede con la diabetes mellitus, pero ambos fenómenos son completamente diferentes. Mientras que en la primera existe una ausencia total de insulina, o esta no es efectiva, en la segunda siempre habrá cantidades apreciables. Hemos de recordar que los aminoácidos también estimulan su liberación, de tal forma que en las dietas cetogénicas (o durante el ayuno) no se sobrepasará nunca los 7 u 8 mmol/l de cetonemia y no producirá cambios en el PH, mientras que en la diabetes se podría sobrepasar los 20 mmol/l con una reducción de PH. Por tanto, esta asociación es FALSA.
lunes, 12 de mayo de 2014
CETOSIS VS. FLEXIBILIDAD METABÓLICA
Continuamos con las dietas cetogénicas..., pero creo que es hora de hablar de ella a las claras. ¡Veámos!, quién considere que la cetósis es el estado natural del ser humano, simplemente está equivocado y no porque esta no sea fisiológica, ¡qué va!, sino porque ese estado natural y privilegiado del hombre se llama FLEXIBILIDAD METABÓLICA, he hablado de esta última en más de 20 ó 30 post (aquí, aquí, aquí, aquí,aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, bueno y en bastantes más) por tanto, no voy extenderme más en este punto, pero el consumo de un sustrato energético en función de las circunstancias es lo que más nos define, nos guste o no. Atrás deben quedar las discusiones sobre si el hombre es un ser carnívoro o vegetariano, no es ni lo uno ni lo otro, sino una mezcla de ambos, es decir, omnívoro. Y esto significa que puede obtener rédito de cualquiera de los dos mundos, siempre y cuando su metabolismo se encuentre en perfectas condiciones.
jueves, 8 de mayo de 2014
PAUTAS PARA ADELGAZAR VI. DIETAS CETOGÉNCIAS 2
Continuamos con este miniculebrón, espero que al final lleguemos al último capítulo, aunque yo lo empiezo a dudar.
En el anterior post, mencioné los receptores Toll-like, veamos que son. Encontramos dos tipos de inmunidad: la adaptativa y la innata. Mientras que en la primera, los linfocitos T y B pueden reconocer casi infinitos antígenos, en la segunda, la inmunidad innata, sólo se reconoce patrones muy concretos presentes en las estructuras de bacterias, hongos o virus, que incluyen lipoproteínas, lipopolisacaridos (LPS) y ciertos lípidos, gracias a unos receptores presentes en macrófagos, monocitos, células epiteliales y adipocitos entre estos receptores destacan los receptores toll-like (TLR); la unión de los mencionados patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) con estos receptores promueven la traslocación del Factor Nuclear Kappa Beta del citoplasma al nucleo donde induce la expresión de citoquinas inflamatorias como TNF-α ,IL-6,IL-1B que sirven como alerta al resto del sistema inmunológico de la presencia de patógenos con capacidad invasiva. En otras palabras, determinados lípidos podrían funcionar como activadores de estos receptores, y los ácidos grasos de la dieta podrían no ser una excepción (aquí). Hemos de tener en cuenta varias posiblidades:
En el anterior post, mencioné los receptores Toll-like, veamos que son. Encontramos dos tipos de inmunidad: la adaptativa y la innata. Mientras que en la primera, los linfocitos T y B pueden reconocer casi infinitos antígenos, en la segunda, la inmunidad innata, sólo se reconoce patrones muy concretos presentes en las estructuras de bacterias, hongos o virus, que incluyen lipoproteínas, lipopolisacaridos (LPS) y ciertos lípidos, gracias a unos receptores presentes en macrófagos, monocitos, células epiteliales y adipocitos entre estos receptores destacan los receptores toll-like (TLR); la unión de los mencionados patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) con estos receptores promueven la traslocación del Factor Nuclear Kappa Beta del citoplasma al nucleo donde induce la expresión de citoquinas inflamatorias como TNF-α ,IL-6,IL-1B que sirven como alerta al resto del sistema inmunológico de la presencia de patógenos con capacidad invasiva. En otras palabras, determinados lípidos podrían funcionar como activadores de estos receptores, y los ácidos grasos de la dieta podrían no ser una excepción (aquí). Hemos de tener en cuenta varias posiblidades:
martes, 6 de mayo de 2014
PAUTAS PARA ADELGAZAR.DIETA CETOGÉNICA
Bueno, esta vez voy a tratar de no irme por las ramas(¿lo conseguiré...?), ¡vamos a lo que interesa!
Se supone que si estamos en este punto es porque ya hemos perdido bastantes kilos y la actividad física se ha convertido en una parte insoslayable de nuestro día a día. Este último punto es de vital importancia. Ya lo he dicho en otras ocasiones pero no me importa repetirlo las veces que sean necesarias: LA PÉRDIDA DE PESO DEBE IR ACOMPAÑADA DE EJERCICIO, si nos limitamos a la restricción calórica como único recurso para reducir el tejido adiposo corremos el riesgo de catabolizar al mismo tiempo la masa muscular limitando la capacidad oxidativa del músculo así como la producción de miokinas, que como todos sabemos tienen la capacidad de contrarrestar la inflamación de bajo grado que produce el propio tejido adiposo (más información aquí). Pero para los cambios que podríamos llevar a cabo en este punto es obligatorio el ejercicio físico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)