Claro, ahora alguno podría pensar que la hipertrofia es absurda porque el músculo conseguido no es funcional, o que si enfocarse en este aspecto es solo cosa de ególatras y narcisistas..., bueno, en primer lugar indicar que el músculo logrado si es funcional, a mí por lo menos me funciona bastante bien, en segundo lugar, no debemos confundir determinados "trastornos" de la personalidad con el poseer más o menos músculo, por esa regla de tres, aquellas personas que cultivan y desarrollan su mente también pueden ser catalogado de pedantes y presuntuosos, que seguro que los hay, no lo voy a negar, y de los primeros también, pero no creo que la gran mayoría lo sea, pero los motivos que tiene cada uno para hacer las cosas pertenecen en exclusividad a ellos mismos.
"Desde que nacemos hasta que morimos, todos y cada uno de nosotros describimos una trayectoria única y exclusiva; muchas veces, en esa trayectoria azarosa que es la vida, podemos atravesar la de otra persona e incluso solaparnos durante una buena parte del recorrido, pero tarde o temprano, ambas líneas, indefectiblemente, se separarán. Esa parte del camino andada juntos no nos define de manera igual, pues los motivos que me llevaron por ese lugar son ajenos a los de aquel, por tanto, quién pretenda juzgarme habrá, sin duda, de conocerme completamente".
No obstante, creo oportuno indicar, que no debemos dejarnos confundir por las apariencias; me explico. Se podría pensar de que el entrenamiento de la hipertrofia podría conducirnos a un estado de descomunal desarrollo muscular, limitante incluso para el desempeño de las diferentes actividades cotidianas..., pero nada más lejos de la verdad. Un entrenamiento racional (como el que estamos viendo) junto a una alimentación natural, SOLAMENTE PODRÁ DOTARTE DE UNA MASA MUSCULAR NATURAL, nada que ver con el estereotipo de culturistas de competición que puede verse en televisión, o tal vez, en tu propio gimnasio, o en la puerta de algún garito. Esa masa muscular, sencillamente NO ES NATURAL, por tanto, tranquilos que jamás podremos conseguirla sin la "suplementación" adecuada. Sé que muchos de los que me leéis sabéis de que hablo, pero otros tantos, quizás, puedan tener las ideas bastante equivocadas al respecto. En este sentido, y ya para zanjar este asunto, os voy a poner una fotografía de Eugen Sandow. Este hombre es considerado por muchos como el padre del culturismo moderno, y basándose en la proporcionalidad y en el equilibrio trató de diseñar su propio físico, realizando ejercicios similares a los que hoy en día pueden practicarse en un gimnasio. Su desarrollo físico por aquel entonces fue espectacular, realizando múltiples exhibiciones por el mundo. Podemos considerar que su genética era privilegiada, el no consumió esos "suplementos" que actualmente pueden estar al alcance de cualquiera, y el desarrollo máximo que logró es el que se ve..., a mí, particularmente, no me parece que el mismo pueda ser un obstáculo para desempeñar un vida normal y corriente. Otra cosa bien distinta es el físico de Jay Cutler, por poner un ejemplo...,creo que sobran las palabras, ¿verdad?, pero cada uno hace con su vida lo que quiera, siempre y cuando no engañe o transmita conscientemente ideas equivocadas.
Continuemos con la ineficiencia del movimiento...
Hemos de pensar en esta forma de hacer las cosas como un mero instrumento que nos permitirá adquirir una buena masa muscular sin la necesidad de manejar los excesivos kilos que habitualmente suelen ser empleados para dicho fin. De este modo, minimizamos la posibilidad de lesión al no sobrecargar nuestra estructura con un peso excesivo y superfluo.
Por contrapartida, actividades como correr, nadar, saltar, remar, montar en bici, etc, etc, implica siempre el desplazamiento de nuestro cuerpo, en este caso es necesario utilizar los mínimos recursos energéticos para lograr dicho fin, pues de este modo conseguimos un desplazamiento perdurable, para ello, además de una técnica depurada que ayude a economizar esfuerzos, por la mejor gestión de la postura o de un gesto concreto, también es necesario procurar relajar los músculos antagonistas para que no se opongan al movimiento y activar las imprescindibles fibras musculares de los músculos agonistas y sinergistas, que permitan ese movimiento económico. Es como regular la llama de una caldera para que esta sea la mínima posible, pero sin que se llegue a apagar.
Pero cuando tratamos de hipertrofiar todo esto cambia de manera radical. En el culturismo, que es el deporte más preocupado por la hipertrofia muscular, las consideraciones deberían ser totalmente distintas a los deportes enfocados en el movimiento, porque no solo los mencionados, como correr, saltar, etc, están basados en él, también en cierto modo, la halterofilia, los circuitos de pesas (algunos) y el crossfit, por poner algunos ejemplos, están sujetos a esa EFICIENCIA mencionada (Y llegaremos a ellos, no os quepa la menor duda)
Actualmente el enfoque de la gran mayoría de las personas que buscan la hipertrofia se centra de manera equivocada en el movimiento, y digo equivocada, porque es un gran error como veremos a continuación. Fijémonos nuevamente en las dos fotos del post anterior:

A simple vista se puede apreciar grandes diferencias entre ambos; mientras que la chica trata de mover, gracias a la mejor gestión del movimiento, los máximos kilos posibles, incluso realizando una hiperlordosis para lograr una mayor implicación del pectoral inferior (que es mucho más fuerte), el chico muestra, aparentemente, una técnica más ortodoxa, no centrada en mover más kilos sino en trabajar de manera más eficaz sus músculos pectorales, al menos esa es la sensación transmitida a priori.
Pero, ¿ejecutar una mejor técnica no favorece esa mayor eficiencia?, sí, en principio así puede ser...,pero también podemos utilizar la técnica como el instrumento más adecuado para alcanzar la ineficiencia. Ahora voy a tratar de explicar esta aparente paradoja, si es que puedo.
Efectivamente, la técnica puede ser empleada para lograr tanto la eficiencia como la ineficiencia, ¿cómo puede ser esto?. Volvamos nuevamente a las fotos de arriba. Vemos que la técnica de ambos es completamente distinta, porque sus fines también son diferentes. Una mover más kilos, y el otro, A P A R E N T E M E N T E, desarrollar sus músculos pectorales. Remarco lo de aparente porque la energía empleada para efectuar ese press superior ES COMPLETAMENTE DESCONOCIDA por nosotros (solamente puede saberlo quien lo ejecuta). Ahora vayamos al gimnasio, e intentemos realizar las siguientes pruebas para un ejercicio como el anterior, es decir el press de banca:
- Cargar la barra con los máximos kilos que podáis e intentar alcanzar 10 repeticiones, para ello, procuraréis utilizar todos los recursos que conozcáis (buscando ángulos favorables, inercias, impulsos, bloqueo, etc, etc, es decir, todo aquello que os permita ser más eficientes para poder completar esas 10 repeticiones)
- Ahora mover esos mismos kilos con una técnica rigurosa( Una de las mejores explicaciones de la técnica del press de banca, fue dada hace poco por Marcos de "Fitnessrevolucionario" (aquí).
- Ahora, además de utilizar la técnica del apartado anterior, aumentar el tiempo bajo tensión, tanto en la fase excéntrica como en la concéntrica.
- Ahora, dejar descender suavemente el peso hasta que la barra llegue a rozar ligeramente el pectoral (pero sin apoyar la barra), permanecer en esa posición durante un segundo y comenzar a subir nuevamente el peso...
- Ahora, apretemos al máximo nuestra musculatura pectoral como si en realidad se preparara para mover muchos más kilos de los que en realidad maneja.
- Ahora....¡prueba tú alguna más!. ¿Cuántas repeticiones puedes completar?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario