La unidad motora puede ser definida como el conjunto formado por una neurona motora y las fibras musculares que inerva, pudiendo variar de unas pocas fibras hasta más de 200. Cuanto más unidades motoras posea un músculo mayor será la fuerza que podrá ejercer, y aunque esto viene determinado por la genética, con el entrenamiento adecuado podremos conseguir que sean más las unidades activadas en la contracción muscular.
Cuando se produce la contracción muscular, hay una serie de músculos directamente implicados en el movimiento, estos son los músculos agonistas, luego existen otros que se oponen a esta acción, son los antagonistas, y por último, los que asisten al grupo muscular que realiza la acción, los sinergistas. Por otro lado, existen tres fases que pueden ser realizadas por un grupo muscular cuando realiza un movimiento:
- Fase concéntrica o positiva.- Es la acción principal que lleva a la musculatura a acortarse.
- Fase excéntrica o negativa.-Es cuando el músculo que hace fuerza se alarga (porque retiene).
- Fase isométrica.-Cuando un músculo produce fuerza pero no existe ni acortamiento ni alargamiento, es decir, permanece invariable en su longitud.
Ya hemos visto como una de las claves para el aumento de la fuerza es la activación de las unidades motoras; cuantas más sean las unidades reclutadas mayor será la fuerza aplicada, pero también existen otras consideraciones que debemos tener en cuenta porque influyen en este mismo sentido, es la coordinación intra e intermuscular. La coordinación intramuscular posibilita que los músculos agonistas realicen la acción de manera más eficiente al haber una sincronización de las unidades motoras implicadas, mientras que la coordinación intermuscular determina que los músculos agonistas ejerzan mejor su función al tener una menor oposición de los antagonistas y mayor apoyo de los sinergistas.
La coordinación por tanto pudiera parecer que hace un músculo más fuerte, pero ¿realmente esto es así?, bueno lo veremos más adelante.

Por suerte, este grupo, aunque en constante expansión, no llega a ser la mayoría de los que entrenan en un gimnasio, este privilegio es otorgado para todos aquellos que entrenan mal. Efectivamente, el grupo mayoritario son aquellos que aprendieron la máxima de más es mejor, son los que se empecinan en utilizar el máximo peso posible para machacar sus músculos, aderezado con un sin fin de ejercicios, series y repeticiones, como pócima infalible que otorga la hipertrofia, pero nada más alejado de la realidad
Hay cosas que realmente no entiendo..., ¿por qué no se trabaja la técnica de manera conveniente?. La gran mayoría de los deportes exigen un entrenamiento adecuado de esta cualidad; algunos necesitarán trabajar más la técnica o un gesto concreto, y otros, tal vez, no tanto, pero el culturismo o los ejercicios con pesas son de los deportes que más requerirán de su trabajo exhaustivo, no solo para evitar posibles lesiones, que también, sino para poder enfocar con suma precisión la contracción de los músculos exclusivamente implicados en el movimiento.
Así, de este modo, la técnica se convierte en la herramienta fundamental para lograr los fines perseguidos, que en este caso es el aumento real de la fuerza y la hipertrofia, y la clave para ello no se encuentra precisamente, en contra de lo que muchos piensan, en el movimiento, sino más bien en lo que este puede posibilitar: la contracción muscular. Del cómo ejecutemos un ejercicio dependerá nuestro hipotético desarrollo. Todos podemos hacer un press de banca, pero no todos conseguiremos los mismos resultados, muchos pueden pensar que las diferencias obedecen a causas genéticas..., y en cierto modo podría ser así, pero alcanzar el máximo potencial del que cada uno dispone requiere de manera prioritaria eliminar el trabajo superfluo y centrarse en lo que realmente importa: el trabajo preciso.
Sé que explicar sensaciones es muy complicado cuando se trata de hacerlo con palabras, pero voy a intentarlo...Lo que buscamos, es conseguir el efecto contrario al perseguido cuando tratamos de inducir en nuestro cuerpo (músculos) un estado de relajación. Solamente si somos capaces de relajar nuestra musculatura, podremos centrarnos en contraerla de manera precisa.
Debemos entender que el trabajo de hipertrofia se aleja completamente del trabajo que realizaremos en los ejercicios que se basan en el movimiento. ¿Cuáles son esos ejercicios que se basan en el movimiento?, todos aquellos que impliquen necesariamente un desplazamiento EFICIENTE de nuestro cuerpo, como puede ser correr, nadar, saltar, etc, etc, donde lo importante es conseguir el máximo desplazamiento con el mínimo consumo de energía, por ello nuestra musculatura debe estar completamente relajada, incluso nuestro rostro; no debe haber más tensión que la estrictamente necesaria para conseguir un movimiento eficaz. En cambio, el trabajo de pesas para la hipertrofia, debe ser INEFICIENTE, debemos emplear la máxima energía para conseguir el mínimo movimiento, el músculo implicado debe trabajar (contraerse) de la forma en que más energía requiera. Está claro que las pesas pueden ser desplazadas, según lo que estoy explicando, de dos formas:
De manera eficiente, centrándonos en el movimiento, intentando conseguir MÁS CON MENOS ENERGÍA, es decir, manejamos muchos kilos pero intentamos utilizar la mínima energía, por este motivo se tiende a recortar el movimiento (aunque tampoco es preciso), o se emplean rebotes (efecto elástico del músculo), o se buscan los ángulos más favorables, o se trabaja con velocidades de ejecución menos costosas.
De manera ineficiente, buscando el recorrido completo, los ángulos más desfavorables, la velocidad que requiera más esfuerzo, y evitando las inercias, los rebotes y los bloqueos articulares, PERO ADEMÁS, conscientemente, nos enfocaremos en el músculo agonista, para aumentar al máximo la tensión (contracción), intentando aumentar el número de unidades motoras empleadas. Es decir, trataremos de conseguir MÁS CON MUCHA MÁS ENERGÍA. En este sentido, el peso deja de ser el fin y se convierte en el medio. Lo importante no son los kilos que movemos, SON LAS SENSACIONES QUE OBTENEMOS CON LOS QUE HACEMOS, y el exceso de kilos penaliza el enfoque adecuado. El peso que manejemos debe ser elevado, pero no tanto como para perder este enfoque; esto en la realidad se traduce en bastantes, pero que bastantes kilos menos de los que habitualmente podríamos emplear.
No quiero decir con esto, que la única manera de utilizar las pesas sea como esta segunda forma; por ejemplo, el crossfit, o los circuitos son claros ejemplos de sistemas centrados en el movimiento, y que también habrán, o podrán ser empleados como ya veremos más adelante, pero ahora estamos centrados en el aumento de la fuerza y la HIPERTROFIA.
Continuaré en el siguiente post con este tema, se que es muy complicado de "entender", pero si logramos esa conexión mente-cuerpo, los resultados serán espectaculares. Mientras, lo que si os recomiendo es realizar relajación, intentando "visualizar" todos y cada uno de vuestros músculos..., eso os ayudará a realizar lo contrario cuando entrenemos con pesas.
PARTE 1: RECUPERAR LA FLEXIBILIDAD METABÓLICA
PARTE 2: ÁCIDOS GRASOS I
PARTE 3: ÁCIDOS GRASOS II
PARTE 4: ÁCIDOS GRASOS III
PARTE 5: HIPERTROFIA I
PARTE 6: HIPERTROFIA II
PARTE 7: RUTINA
PARTE 8: INEFICIENCIA DEL MOVIMIENTO
Hay cosas que realmente no entiendo..., ¿por qué no se trabaja la técnica de manera conveniente?. La gran mayoría de los deportes exigen un entrenamiento adecuado de esta cualidad; algunos necesitarán trabajar más la técnica o un gesto concreto, y otros, tal vez, no tanto, pero el culturismo o los ejercicios con pesas son de los deportes que más requerirán de su trabajo exhaustivo, no solo para evitar posibles lesiones, que también, sino para poder enfocar con suma precisión la contracción de los músculos exclusivamente implicados en el movimiento.
Así, de este modo, la técnica se convierte en la herramienta fundamental para lograr los fines perseguidos, que en este caso es el aumento real de la fuerza y la hipertrofia, y la clave para ello no se encuentra precisamente, en contra de lo que muchos piensan, en el movimiento, sino más bien en lo que este puede posibilitar: la contracción muscular. Del cómo ejecutemos un ejercicio dependerá nuestro hipotético desarrollo. Todos podemos hacer un press de banca, pero no todos conseguiremos los mismos resultados, muchos pueden pensar que las diferencias obedecen a causas genéticas..., y en cierto modo podría ser así, pero alcanzar el máximo potencial del que cada uno dispone requiere de manera prioritaria eliminar el trabajo superfluo y centrarse en lo que realmente importa: el trabajo preciso.
Sé que explicar sensaciones es muy complicado cuando se trata de hacerlo con palabras, pero voy a intentarlo...Lo que buscamos, es conseguir el efecto contrario al perseguido cuando tratamos de inducir en nuestro cuerpo (músculos) un estado de relajación. Solamente si somos capaces de relajar nuestra musculatura, podremos centrarnos en contraerla de manera precisa.
Debemos entender que el trabajo de hipertrofia se aleja completamente del trabajo que realizaremos en los ejercicios que se basan en el movimiento. ¿Cuáles son esos ejercicios que se basan en el movimiento?, todos aquellos que impliquen necesariamente un desplazamiento EFICIENTE de nuestro cuerpo, como puede ser correr, nadar, saltar, etc, etc, donde lo importante es conseguir el máximo desplazamiento con el mínimo consumo de energía, por ello nuestra musculatura debe estar completamente relajada, incluso nuestro rostro; no debe haber más tensión que la estrictamente necesaria para conseguir un movimiento eficaz. En cambio, el trabajo de pesas para la hipertrofia, debe ser INEFICIENTE, debemos emplear la máxima energía para conseguir el mínimo movimiento, el músculo implicado debe trabajar (contraerse) de la forma en que más energía requiera. Está claro que las pesas pueden ser desplazadas, según lo que estoy explicando, de dos formas:
De manera eficiente, centrándonos en el movimiento, intentando conseguir MÁS CON MENOS ENERGÍA, es decir, manejamos muchos kilos pero intentamos utilizar la mínima energía, por este motivo se tiende a recortar el movimiento (aunque tampoco es preciso), o se emplean rebotes (efecto elástico del músculo), o se buscan los ángulos más favorables, o se trabaja con velocidades de ejecución menos costosas.
De manera ineficiente, buscando el recorrido completo, los ángulos más desfavorables, la velocidad que requiera más esfuerzo, y evitando las inercias, los rebotes y los bloqueos articulares, PERO ADEMÁS, conscientemente, nos enfocaremos en el músculo agonista, para aumentar al máximo la tensión (contracción), intentando aumentar el número de unidades motoras empleadas. Es decir, trataremos de conseguir MÁS CON MUCHA MÁS ENERGÍA. En este sentido, el peso deja de ser el fin y se convierte en el medio. Lo importante no son los kilos que movemos, SON LAS SENSACIONES QUE OBTENEMOS CON LOS QUE HACEMOS, y el exceso de kilos penaliza el enfoque adecuado. El peso que manejemos debe ser elevado, pero no tanto como para perder este enfoque; esto en la realidad se traduce en bastantes, pero que bastantes kilos menos de los que habitualmente podríamos emplear.
No quiero decir con esto, que la única manera de utilizar las pesas sea como esta segunda forma; por ejemplo, el crossfit, o los circuitos son claros ejemplos de sistemas centrados en el movimiento, y que también habrán, o podrán ser empleados como ya veremos más adelante, pero ahora estamos centrados en el aumento de la fuerza y la HIPERTROFIA.
Continuaré en el siguiente post con este tema, se que es muy complicado de "entender", pero si logramos esa conexión mente-cuerpo, los resultados serán espectaculares. Mientras, lo que si os recomiendo es realizar relajación, intentando "visualizar" todos y cada uno de vuestros músculos..., eso os ayudará a realizar lo contrario cuando entrenemos con pesas.
PARTE 1: RECUPERAR LA FLEXIBILIDAD METABÓLICA
PARTE 2: ÁCIDOS GRASOS I
PARTE 3: ÁCIDOS GRASOS II
PARTE 4: ÁCIDOS GRASOS III
PARTE 5: HIPERTROFIA I
PARTE 6: HIPERTROFIA II
PARTE 7: RUTINA
PARTE 8: INEFICIENCIA DEL MOVIMIENTO
Sobre lo que comentas de los suplementos y esteroides y quienes lo usan, lo primero que quiero es dejar claro que a mí me parece bien que cada uno tome lo que le parezca bien. Pero lo cierto es que en los gimnasios se puede observar que la mayoría de la gente que usa química “de primera”, hace entrenamientos “de tercera”, incluso propios de principiantes… y, por supuesto, están orgullosos de sus resultados, porque no parecen ser conscientes de que la mayor parte del mérito de esos resultados es del químico que hace las cosas que se toman, no suyo. Lo cual me parece un poco triste, porque un gimnasio debería ser un sitio donde lo más importante fuese entrenar, hacer deporte… pero parece que el entrenamiento ya no importa a casi nadie, y lo único que interesan son los (carísimos, por cierto) potingues.
ResponderEliminarPor cierto, me gusta mucho el nuevo diseño… felicidades, por él.
Saludos
Efectivamente, estoy totalmente de acuerdo contigo Jose; cada uno puede hacer con su cuerpo lo que quiera (faltaría más), pero son un mal ejemplo para muchos, aunque principalmente para aquellos chavales que comienzan a entrenar en un gimnasio, al entender que elevar kilos de manera desmedida y sin una técnica rigurosa es el mejor camino para dotarse de una buena masa muscular. Pero además hay que añadir que determinados monitores de gimnasio no realizan adecuadamente su trabajo, supongo que por una cuestión económica, no lo sé, pero el caso es que su labor es fundamental, no solamente para enseñar correctamente la complejidad de determinados movimientos, sino también para hacer ENTENDER a las personas que se inician en el entrenamiento con pesas, que el camino correcto para perseverar en esta o cualquier otra disciplina deportiva siempre ha de venir de la mano de un entrenamiento racional, que la técnica correcta para hacer las cosas lo es todo, que los mejor suplementos siempre deben proceder de buenos alimentos, que no por entrenar más horas se logra mejores resultados, sino que sucede lo contrario, y que sin la constancia necesaria nunca se llega a nada. Pero hoy en día muy pocas personas se implican de este modo, en fin...,
EliminarMe alegro que te haya gustado el nuevo diseño, a ver si poco a poco voy poniendo el blog en orden.
¡Un Saludo!
No puedo estar más de acuerdo con lo que dices. Y sobre el mal ejemplo que dan, eso sí que es cierto… la mayor parte de lo que usan química la usan porque cuando quieren mejorar, el único ejemplo que ven es el de la gente de su gimnasio que se mete cosas… y como no tienen más referencia y no encuentran a nadie que les explique que hay otras formas de hacer las cosas, acaban gastándose sus euros en química… pero bueno, hace años no era así, así que muy probablemente algún día las cosas vuelvan a ser como antes.
EliminarSaludos
No lo sé Jose, no estoy muy convencido que este panorama tenga visos de cambiar, al menos, en el corto plazo.
Eliminar